lunes, 23 de noviembre de 2009

HISTORIA DE LA DANZA

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.

Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.

En
la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluía la danza mientras que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.

La Danza en la Antigüedad

Desde
el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajorelieves, mosaicos, nos permite conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez más complejas hasta el punto de que solo podían ser ejecutadas por profesionales altamente calificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fue propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fue un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental. Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban de noche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V antes de Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y política de la antigua Grecia.

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fué decayendo. Hasta el
200 a.c. la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.

La Danza en la Edad Media

La actitud de
la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del Siglo IV y durante toda la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos. Las danzas de celebración estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidían con antiguos ritos de fin del Invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la Primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el mando no fué respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.

Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de
la Peste Negra. Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a más de 50 millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.
El Renacimiento y el nacimiento del Ballet

El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados
la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.
En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trasciende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de
la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.

La Danza en el siglo XX

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida más dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno, fué rompiendo todas las reglas.
Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing...
La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

EXPRESIONISMO

El expresionismo más que representar en una pintura algo objetivo, busca que el autor plasme sus emociones, los sentimientos que estén pasando por él en ese momento. Esta corriente artista también expresa el pesimismo de la vida generada gracias a las diversas épocas históricas. Nos muestra en ocasiones la cara oculta de situaciones donde salen a flote los sentimientos del ser humano.

Se dice que al ver las pinturas negras de Goya se encuentran las raíces del expresionismo, aunque los referentes más cercanos a esta técnica son Van Gogh y Gaugain, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica. El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Edvard Munch.

Una de las pinturas mas famosas de Munch es donde plasma un simple grito donde se resalta la expresión pictórica de un sentimiento de miedo personal mientras paseaba con un amigo, Munch logra expresar en este cuadro el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa, la desesperación, la sexualidad atormenta

da, los celos y la morbosidad. Todos estos son temas que Munch representó para "liberarse a sí mismo de los demonios".

El movimiento expresionista se desarrollo principalmente en Alemania. Un país socialmente débil en ese entonces, cargada de sentimientos y concepciones en su utilización expresiva del color y la gestualidad del trazo.

Los expresionistas también encontraron la fuerza expresiva que buscaban en el arte de otras culturas. Las esculturas y máscaras de África y Oceanía, de clara descendencia primitivista, representaron para los artistas europeos una valiosa fuente de inspiración.

El austriaco Oscar Kokoschka busca la expresión a través de la pasta y el color. En La noria del viento trasciende lo figurativo y anecdótico para expresar contenidos interiores a través de sus composiciones. En La tempestad plasma al artista y a la mujer amada y refleja la perduración de la pasión amorosa en medio de circunstancias adversas.

Chagall y Modigliani formaron parte del grupo Expresionista de la “Escuela de París”. El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y nostálgicas que recuerdan al Greco.

A partir de 1950, los norteamericanos se apropiarán del nombre en lo que se ha conocido como el Expresionismo Abstracto.


Capsula:
Los 10 placeres del cine...


Gabriel Garcia Márquez


Gabriel José de la Concordia García Márquez mejor conocido como Gabriel Garcia Marquez, novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe el 6 de marzo de 1927.

Considerado que es uno de los autores más significativos del siglo XX Garcia Marquez obtuvo el Premio Nobel de Literatura por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación.

Como escritor también ah desarrollado un interés particular por el cine, en forma dir
ecta como guionista y permitiendo la adaptación de sus obras al septimo arte. Estudió la carrera de cine en el Centro Sperimentale Di Cinematografia di Roma (Cinecittà), teniendo como condiscípulos al argentino Fernando Birri y al cubano Julio García Espinosa, que más tarde sería considerados fundadores del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. García Márquez preside desde 1986 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que tiene sede en La Habana.

Es del saber popular que muchas obras cinematográficas mexicanas de los años 60s fueron escritas por García Márquez, quien al igual que muchos intelectuales de la época firmó los guiones con seudónimo. Memorables son, en todo caso, El gallo de oro de Roberto Gavaldón, y Tiempo de morir de Arturo Ripstein. La primera, basada en el cuento homónimo de Juan Rulfo, coescrita junto con el propio autor y el también escritor mexicano Carlos Fuentes,
Una se sus obras mas reconocidas es El coronel no tiene quien le escriba que filma en 199 Arturo Ripstein.
En 2001 se realiza la película Los niños invisibles dirigida por Lisandro Duque Naranjo con guión escrito por Garcia Marquez.
En 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera, con guión del sudafricano Ronald Harwood y bajo la batuta del director británico Mike Newell, Casi al mismo tiempo se habla de la inminente producción de Del amor y otros demonios, con la dirección de la costarricense Hilda Hildalgo; Memoria de mis putas tristes, dirigida por el danés Henning Carlsen, y se habla de una posible adaptación de El otoño del patriarca, elaborada por el bosnio Emir Kusturica.




domingo, 22 de noviembre de 2009

PROMOCIONALES
ESTACIÓN DE RADIO
SALTE FM







LA FAMOSA AGRESIVIDAD DEL AMERICAN PIT BULL TERRIER


American Pit Bull Terrier es una de las razas más famosas internacionalmente, ya que es un perro multifuncional, puede ser entrenado para obediencia, conformación, y donde más se destaca el deporte, pero lo que mas llama la atenc
ión de esta raza de perros es su agresividad o al menos la fama que tienen de ella.En entrevista con el miembro de la FMAMP (Federación Mexicana de American Pit Bull Terrier) Rodolfo Figueroa comenta “Durante mucho tiempo este ah sido un adjetivo injustamente asignado con frecuencia a la raza. La ignorancia y la morbosidad con la que se presentan en los medios situaciones en torno a esta raza son causas importantes para el desprestigio de estos nobles
animales, yo tengo un criadero con
más de 20 perros Pit Bull y nunca ni uno de ellos ah mordido a nadie ni siquiera ha sido agresivo con alguien.”
En Europa existe la "Ley para Perros Peligrosos" y en América Latina algunos países han intentado ponerla en práctica, pero los criadores de esta raza comentan que es inaceptable para ellos ya que estas leyes son creadas para ser
atendidas por seres humanos y no por animales.
De ser aceptada esta ley tendría que ser necesariamente dirigida a las personas responsables del comportamiento de sus perros.
Estudios muestran que los humanos son quienes transforman consciente o inconscientemente el comportamiento de sus animales ya que ellos no tienen el raciocinio para determinar el comportamiento bueno o malo, y es de esta forma tan negativa; por lo tanto la Federación argumenta que los propietarios son los que deberían ser sujetos a los lineamientos de una regulación y conductas deseadas expresadas por la ley, ya que solo el “amo” es el que debe saber como educar a su perro y llevarlo por el buen camino...
Un pitbull no es para cualquier gente, tiene un caracter fuerte, que debe ser moldeado y lo mas importante en este proceso es la socializacion.


EL SON JAROCHO



El son jarocho es el género musical propio de la mitad sur del estado mexicano de Veracruz; producto original, pues, de una hermosa región tropical pródiga en frutos naturales y culturales.

En el rico crisol cultural de la tierra jarocha se desarrolló un son de cualidades únicas: un son bonito, alegre, de ricos matices musicales, que invita a los danzantes a zapatear con ganas en tarimas siempre listas para ese propósito. Se trata de música buena y agradable: buena por la riqueza de su polifonía y por sus dificultades interpretativas; agradable por su expresión de un gozo de vivir que admite pocos, aunque profundos, momentos de tristeza.

El instrumento fundamental del son jarocho es la jarana, una guitarra pequeña de cinco cuerdas de las cuales tres son dobles. Se trata, pues, de ocho cuerdas que se rasgan con fuerza para lograr un sonido que es tanto de cuerdas como de percusión. La jarana tiene, desde luego, variantes: mosquito, primera, segunda y tercera, que se distinguen visualmente por su tamaño, de menor a mayor, respectivamente, y musicalmente por su tono, variando de agudo a grave.

La línea melódica la lleva principalmente el requinto jarocho, o guitarra de son, una pequeña guitarra de cuatro (a veces cinco) cuerdas. En este instrumento, quizá como en ningún otro, brilla la creatividad de la improvisación dentro de las estrictas reglas del arte del son jarocho.
De la melodía se encarga a veces, en algunos grupos, el arpa jarocha, instrumento que también sabe acompañar el punteo de los requintos. Los tonos bajos corren por cuenta del león o de la leona, guitarras de cuatro cuerdas de mayor espesor que la más grande de las jaranas. En cuanto a las percusiones, la principal es, sin duda, la tarima de madera que vibra al ritmo de un zapateado enérgico, pero abundan los panderos y las peculiares quijadas de burro.

Veracruz, además de puerto de nostálgicos encuentros y capital de un estado naturalmente exuberante, siempre se ha vanagloriado de ser la capital musical de México. Ha sido todo, desde el refugio de numerosos músicos cubanos-entre ellos Celia Cruz, Beny Moré y Pérez Prado-, hasta la escala predilecta de marineros rusos y el lugar obligado para todo mexicano que ansía volver agotado a casa.

Es impresionante que la buena música tradicional haya sobrevivido aquí; largos años de competencia con las grandes orquestas de baile, las marimbas callejeras y los mariachis, no han logrado marginar a los grupos de son jarocho. Persisten los sones como
La Bamba que se originaron en el sigloXVIII, cuya energía no deja de impactar lo mismo a los roqueros que a los directores contemporáneos de Hollywood.
Los años cuarenta y cincuenta son considerados como la edad de oro del son jarocho, época en que los mejores músicos acudían a México, desde lo más remoto del estado de Veracruz, para convertirse en estrellas del celuloide y del vinilo, en locutores de radio e imanes de los escenarios más prestigiosos de América Latina. A pesar del acelerado desarrollo de la ciudad de México y de los nuevos estilos de vida, no se extinguía el gusto por la música tan recurrente en los bailes y las fiestas del pueblo.

Hacia el sur de Veracruz, donde la cultura indígena diluye la fuerte presencia africana del puerto y otras regiones del estado, todavía se tocan sones jarochos en los fandangos, la fiesta popular jarocha, donde las parejas se alternan sobre la tarima de madera, agregando con su complejo zapateo una nueva capa a los densos ritmos elaborados por las guitarras.




TANATOLOGÍA

La ciencia del bien morir.


"Aprende a morir y aprenderás a vivir. Nadie aprenderá a vivir si no ha aprendido a morir".

La muerte es un fenómeno natural que pocas personas aceptan con facilidad ya que el saber que vas fallecer te crea un ambiente con poca objetividad sin poder razonar fácilmente la situación por la que estas pasando.

La vida es un chispazo entre dos eternidades donde cumplimos ciclos de crecimiento y reproducción; la muerte es parte del proceso, y a ella podemos llegar serenos gracias a la tanatología.

La TANATOLOGÍA es poco común con este nombre pero que sin darse cuenta la mayoría de la gente lo práctica. El término “tanatología” proviene del griego “tánatos” que significa muerte, y sirve para designar a la disciplina que aborda precisamente esta delicada cuestión. La tanatología es una disciplina científica y una ciencia que estudia el bien morir, creando un así un lazo entre el familiar, enfermo y médicos.

Leopoldo Pérez Álvarez (Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM) aclara que el objetivo principal de la tanatología se centra en la calidad de vida del enfermo al brindarle confianza y buenos cuidados que ayuden a morir con dignidad y por otro lado evitar tanto la prolongación innecesaria de la vida y su acortamiento deliberado.

Esta acción no solo esta enfocada para ayudar al enfermo en fase terminal o crónico, si no también a sus familiares primero para ellos poder brindar una calidad de vida digna y acogimiento al paciente y poco después para poder sobrellevar y elaborar el duelo producido por su muerte.

Es del saber común que el proceso de muerte no es fácil para nadie, es por eso que los médicos llevan a cabo la labor de tanatólogo, pero no solamente él lleva ese cargo dentro del circulo medico, sino también el Instituto Mexicano de Tanatología y la Asociación Mexicana de Tanatología ya que estas se encargan de la formación de personas que se dedican a dar este tipo de ayuda a enfermos y familiares, y atenuar el dolor de la muerte y desesperanza.

La tanatología es una disciplina que busca encontrarle sentido a la muerte o a las pérdidas”, explica Yuridia Montoya, directora del Instituto de Tanatología de Monterrey.
¿Cómo define la tanatología la muerte? Depende de a quién se lo preguntes. Cada tanatólogo tiene su propia idea de muerte. La podemos entender sí como el fin de la vida, de las funciones orgánicas, vitales, sin embargo, también como un inicio, como la visualización de la trascendencia de la persona”.

De esta manera, la labor tanatológica deberá comenzar en el momento en que se le diga su diagnóstico al enfermo y a sus familiares, lo que médicamente es enfermo terminal, en tanatología se le llama enfermo en fase terminal, y es ahí donde comienza la labor del tanatólogo, al poder ayudar a las personas alrededor del enfermo y él mismo a ver su muerte como un suceso natural en la vida del ser humano.

Aceptar la muerte de tu padre, madre o algún otro familiar o amigo es un paso difícil de dar, ya que la mayoría de la gente no esta preparado para decir “adiós” definitivamente. Explican los filósofos que la muerte es el momento al que todos de algún modo tenemos que llegar, y es mejor prepararse para ese momento que llegar inesperadamente.

“Una familia se encuentra en el lecho de muerte de la madre, abuela, bisabuela y tatarabuela que fue el sustento de una gran familia durante toda su vida, una señora de 86 años con cirrosis hepática terminal que se le desarrollo en un año y medio aproximadamente, una mujer activa y con energía que admiraba a la gente que la conocía. Aceptar que tenia una enfermedad terminal fue muy difícil para ella y mas para su familia; meses antes su medico especialista hizo la labor de tanatólogo en ese esquema de vida, le correspondía a él informar a los familiares y a la misma paciente la gravedad de su estado y el final que iba a tener. Al paso de los meses el mismo doctor ya tenía a la familia más tranquila y con más información a cerca de la enfermedad de su familiar, los padecimientos, cuidados y tratamientos que podía tener para llegar a una muerte tranquila.”

Existen en México distintas Asociaciones relacionadas con este tema tan difícil de concluir con una sola postura, ya que cada persona tiene una idea distinta ante la muerte y el dolor que causa en las personas que están alrededor de un paciente con enfermedades en fase terminal.

Ayudemos a que nuestros seres queridos tengan una mejor calidad de vida, para que así el día que llegue y tengamos que decirles adiós sea con la dignidad con la que vivieron durante largos años y saber dejarlos ir en paz.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Origen del día de muertos




El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebracione
s católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.